Taller de Lecturas y Pensamiento Filosófico. ¿Puertas para atravesar?

La Filosofía es una práctica; una actividad del pensamiento, constituyente de saberes y herramientas para desarrollarlos. Cualquier persona puede filosofar, reflexionar, postular ideas y desenvolverlas. No son precondiciones del filosofar ni el conocer la historia de la filosofía, ni lo dicho por las diversas personas que colman los miles de libros escritos desde sus inicios. Por supuesto que la formación y el saber enriquecen y predisponen mejor ante cualquier reflexión, pero el filosofar no es privativo de nadie.
Se dice que la Filosofía es esa ardua disciplina que aborda cuestiones complejas de la vida y el mundo, que requiere profundos análisis y cierto grado de formación. Solo en parte es cierto, porque también es el ejercicio de pensar en cualquier resquicio de la vida social, al alcance de cualquier persona cuando ese pensar tiene algunas características particulares.
En ambas situaciones hay filosofía, no hay una sola Filosofía. Para la Filosofía , hay diferentes niveles, escuelas y corrientes enfrentadas, procesos cambiantes o localizados en diferentes tiempos y lugares. A la vez, no toda reflexión es filosófica; la Filosofía requiere método y cierto rigor. No es un conjunto de simples opiniones.

Una Introducción a la Filosofía

Primeros Pasos

El recorrido de esta introducción a la Filosofía estará dado por problemáticas y autores tradicionales que entendemos son fundamentales. Deliberadamente, se da prioridad a los problemas ante las teorías o sistemas.
El acento está en las nociones de proceso, crisis, génesis, cambio, devenir, totalidad, praxis; subjetividad, cuerpo y deseo; razón y reflexión, pulsión e instinto, libertad, cambio social y antagonismos sociales, autonomía y heteronomía.
Las formas y las herramientas conceptuales que se tomarán de insumos son a la vez los contenidos del curso; podemos decir que su contenido es el proceso. Aquí, las primeras cuatro estaciones del camino.

1 ¿Qué entendemos por Filosofía?

Construyendo el concepto de Filosofía. Diferencias entre pensamiento crítico y otras formas de saberes (opinión, tradición, mito, religión, etc.).
La constitución y el descubrimiento del mundo. La explicación religiosa o mística frente a la explicación racional.
(ir al capítulo)

2 Herramientas e insumos de la Filosofía

Ideas, conceptos. Abstracción, reflexión, inducción, deducción. Diferentes formas lógicas.
Cambio y constantes; movimiento, tensiones. La noción de Ley. Antagonismos. Procesos. Devenir.
Heráclito y la metáfora del río fluyente. La negatividad. 
(ir al capítulo)

3 Los comienzos de la subjetividad

Las luchas por la explicación del mundo. El surgimiento de la ciencia moderna. Saber y poder. Los fundamentos del saber moderno. Razón y sensación. Empirismo e idealismo.
Del problema del conocer el mundo hacia la introducción del principio de la subjetividad. Conciencia, razón y sujeto.
(ir al capítulo)

4 El saber del mundo social

Desarrollo y evolución de la humanidad. Lenguaje. Leyes y reglas sociales. El cambio histórico, conflictos.
Evolución dialéctica de la sociedad, la historia y la acción. La sociedad contemporánea: Nuestros lugares en la historia. Apariencia y Realidad en la sociedad capitalista.
(ir al capítulo)